Los investigadores UC Alexis Kalergis, Carolina Llanos y Juan Pablo Mackern, del Instituto Milenio de InmunologĂa e Inmunoterapia, estudian la aplicaciĂłn terapĂ©utica de Hemo oxigenasa 1
El profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas Alexis Kalergis afirma que han podido comprobar que HO-1 logra disminuir diversos parámetros inmunológicos, como la existencia de anticuerpos y daño renal, entre otras alteraciones. FOTO: UC.
Una nueva terapia para frenar la progresiĂłn del lupus, enfermedad crĂłnica que afecta a unos 10 mil chilenos, está siendo probada por cientĂficos del Instituto Milenio de InmunologĂa e Inmunoterapia (IMII). La estrategia, consiste en la utilizaciĂłn de una enzima llamada HO-1 (Hemo oxigenasa 1), la cual ha demostrado ser eficaz en la disminuciĂłn de los sĂntomas propios de esta patologĂa, como la inflamaciĂłn y el daño renal.
Estas investigaciones han sido desarrolladas por los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) Alexis Kalergis, Carolina Llanos y el postodoctorante Juan Pablo Mackern, del IMII.
SegĂşn explica Mackern, el estudio de un potencial tratamiento es de gran relevancia, ya que “el lupus es una enfermedad de alta prevalencia y que afecta considerablemente la calidad de vida de los pacientes, quienes aĂşn no cuentan con terapias especĂficas y eficientes”.
La enzima terapéutica
Ante este escenario, Mackern afirma que la exploración y modulación farmacológica de HO-1 pretende conseguir efectos que ayuden a bajar la respuesta exagerada del sistema inmunológico. Dichos estudios se están realizando desde el 2010 en modelos animales susceptibles al desarrollo de lupus, obteniendo resultados positivos.
“Estamos induciendo farmacolĂłgicamente esta enzima, tratando de explotar sus propiedades inmunosupresoras. Y luego, evaluando parámetros inmunolĂłgicos, como la existencia de autoanticuerpos, daño renal, entre otras alteraciones. Felizmente, hemos comprobando que HO-1, logra disminuir esos indicadores”, indica el profesor Kalergis
Factores ambientales, genĂ©ticos, entre otros, están involucrados en el origen de esta enfermedad. De acuerdo a ello, el cientĂfico señala que una de las ventajas de la inducciĂłn farmacolĂłgica de esta enzima es que sus efectos benĂ©ficos están funcionando en diversas cepas animales, en las que se origina lupus por diversas causas. Por esta razĂłn, se prevĂ© que su utilizaciĂłn podrá ser efectiva en personas, cuya sintomatologĂa tambiĂ©n es variada.
HO-1 ha sido analizada desde hace una década, al ser empleada por otros investigadores en el estudio de un potencial tratamiento de la diabetes tipo 1 y la esclerosis múltiple, asà como en trasplantes -en cuyo caso se busca evitar el rechazo del nuevo órgano-.
Respecto de la enzima, Mackern y Kalergis explican que esta se encuentra de forma natural en el organismo, expresada en muchas cĂ©lulas y tejidos, sobre todo en el bazo, riñón e hĂgado. Sin embargo, el equipo del IMII tambiĂ©n pudo comprobar que el elemento se hallaba disminuido en personas con lupus, especĂficamente, en un tipo de cĂ©lulas llamadas mieloides. Esta investigaciĂłn dio fruto a una publicaciĂłn en la revista Inmunology, el 2012.
“Dichos estudios nos señalan que estos pacientes tienen una desregulaciĂłn de la enzima, lo que implicarĂa una disminuciĂłn de su efecto inmunosupresor, hecho que a su vez ayudarĂa a promover la continuidad y progresiĂłn de la enfermedad a un estado más inflamatorio”, agregan los especialistas. Asimismo, explican que estos antecedentes permiten comprobar la hipĂłtesis de inducir HO-1 como terapia.
Los investigadores aseguran que la deficiencia de esta enzima en el organismo se asocia a un perfil “inflamatorio importante, con muerte en la adolescencia o en la edad temprana”, lo que a su vez puede conducir al desarrollo de patologĂas inflamatorias.
Por el momento, la estrategia terapĂ©utica no ha sido probada en seres humanos, pero segĂşn expresa Kalergis, se espera que “en unos seis años estĂ© validada para su fase clĂnica”.
No obstante, el camino trazado en el IMII ya ha desarrollado mecanismos para suministrar una terapia contra el lupus en personas, lo que se está llevando a cabo gracias al trabajo de Carolina Llanos, Alexis Kalergis y Sergio Jacobelli.
El novedoso tratamiento, cuyo fin es restablecer el sistema inmunolĂłgico, consiste en la manipulaciĂłn y reprogramaciĂłn de las cĂ©lulas dendrĂticas, aquellas “defensoras” que cumplen un rol fundamental en la eliminaciĂłn de elementos patĂłgenos, virus y bacterias que ingresan al organismo, y las cuales se encuentran alteradas en personas con lupus.
De esta manera, el proceso busca modular la funciĂłn de las cĂ©lulas dendrĂticas, provenientes de la misma sangre del paciente, que es procesada y filtrada, para luego ser reinyectada. En este paso es cuando se espera aplicar in vitro la modulaciĂłn farmacolĂłgica de la enzima HO-1, con la finalidad de modificar a la cĂ©lula dendrĂtica para disminuir la respuesta autoinmune.
En ese sentido, Juan Pablo Mackern indica que el equipo investigador ya ha observado que en estas células tratadas con HO-1, se disminuye la presentación antigénica y activación linfocitaria.
Por: UC/DICYT
07 de Enero de 2014 | 13:49 p.m.
0 Comentarios