Recent News

10/recent/ticker-posts
Responsive Advertisement
Responsive Advertisement
Responsive Advertisement

Header Ads Widget

Responsive Advertisement

Concientiza IMSS sobre la fibromialgia, enfermedad reumática dolorosa


Aún es difícil definir sus causas, pero es una enfermedad reumática crónica que produce de manera generalizada dolores en músculos y huesos, al mismo tiempo que causa fatiga, estrés y alteraciones de ánimo. Afecta a personas entre los 20 y 40 años de edad; las mujeres presentan una mayor predisposición a padecerla.

Así lo da a conocer el Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de su Área Médica y en el marco del Día Mundial de la Fibromialgia y Fatiga Crónica, a celebrarse cada 12 de mayo: Con ese motivo para crear conciencia entre la población informa aspectos importantes del padecimiento.

La fibromialgia se hace presente cuando por alguna circunstancia los receptores del dolor en el cuerpo se estimulan y quedan activados crónicamente; enfermedades como la artritis reumatoide, lupus, hipotiroidismo ó situaciones en las que baja el nivel de serotonina (una de las sustancias que regulan el dolor) también pueden desencadenar su aparición.

Entre los síntomas característicos están: dolor en músculos, huesos y/o en articulaciones, este se puede presentar en la totalidad ó algunas partes del cuerpo. La fatiga puede ser leve ó severa, manifestándose como cansancio mental hasta un abatimiento general; trastornos del sueño en donde las personas concilian fácilmente el sueño pero éste no es reparador, despiertan de manera intermitente, sufren pesadillas, bruxismo –rechinar los dientes- y movimientos bruscos ó repentinos.

El síndrome del intestino irritable y trastornos psicológicos como la depresión también pueden hacerse presentes en quienes padecen fibromialgia.

Estas condiciones no causan incapacidad ni invalidez, pero los dolores musculares a veces motivan al excesivo reposo del paciente, aspecto negativo ya que puede inutilizar y hasta llegar a atrofiar la movilidad normal.

Existen tratamientos para disminuir los efectos de este padecimiento, como el ciclismo, natación o caminata; el uso de fármacos para el dolor, así como técnicas de relajación y terapias psicológicas en las que aprenderá como lidiar con esta situación.

El Instituto recomienda a los derechohabientes que ante la presencia de cualquier síntoma ó molestia persistente, acuda con su médico familiar para que este valore su situación de salud y, de ser necesario, aplique un tratamiento ó lo canalice con el área de atención médica correspondiente.

Por: Redacción
12 de Mayo de 2016 | 10:50 a.m.

Publicar un comentario

0 Comentarios