En su día mundial aprende más de esta enfermedad autoinmune.

En el marco del Día Mundial del Lupus, que se conmemora el 10 de mayo, la tanatóloga de Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), Elisa Robles, señaló la urgencia de generar consciencia entre la población y autoridades sobre la gravedad de este padecimiento y los cuidados que se requieren.
La especialista indicó que no existen estadísticas precisas, pero se proyecta que en México hay 2.8 millones de personas que padecen esta enfermedad que no tiene cura.
Destacó que desde el 2004 se proclamó dicha conmemoración, cuyo propósito es generar consciencia sobre el padecimiento, exigir mejores servicios de salud, diagnósticos, tratamientos e investigación sobre la enfermedad, que cobra la vida de miles de personas.
1. Qué es: El lupus es una enfermedad crónica inflamatoria que ocurre cuando el sistema inmune ataca a sus propios órganos y sistemas, incluyendo piel, articulaciones, riñones, sangre, corazón, pulmones, cerebro y todo tipo de células.
Normalmente, el sistema inmune produce proteínas denominadas anticuerpos que protegen de invasores externos, como las bacterias y los virus, pero con el lupus, el sistema inmunológico no puede apreciar la diferencia que existe entre estos invasores externos y los tejidos sanos del cuerpo. Al no haber esa diferenciación, el cuerpo produce autoanticuerpos que atacan y destruyen tejidos sanos. Estos autoanticuerpos provocan inflamación, dolor y daños en distintas partes del cuerpo, de ahí que sea catalogada como una enfermedad autoinmune.
2. Cómo identificarla: En general , no hay dos personas que tengan síntomas idénticos . El curso de la enfermedad también es variable y se caracteriza por períodos cuando la enfermedad es activa y por otros períodos cuando los síntomas no son evidentes (remisión ). Puede ser fácilmente confundido con otros males, pero el rasgo característico es una erupción facial que se asemeja a las alas de una mariposa que se desarrolla en ambas mejillas, pero no siempre se presenta.
3. Síntomas: Dolor o inflamación de las articulaciones, dolor de los músculos, fiebre inexplicable, sarpullido enrojecido (más a menudo en la cara), dolor de pecho al respirar profundamente, pérdida de cabello, dedos de las manos o de pies pálidos o morados y sensibilidad al sol, entre otros.
4. Otros males: Elisa Robles comentó que las personas con lupus pueden desarrollar otras afecciones, como ataques cardíacos, inflamación ocular, fiebre o pérdida de peso.
5. Cuántos lo padecen: Elisa Robles indicó que cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestran que al año tres mil personas en esta nación son afectadas por el lupus, principalmente las que se encuentran entre los 20 a 40 años de edad.
En el mundo cada día, más de 5 millones de personas lucha con los a menudo debilitantes consecuencias sanitarias de lupus, una enfermedad autoinmune potencialmente mortal capaz de dañar prácticamente cualquier parte del cuerpo, incluyendo la piel, el corazón, los pulmones, los riñones y el cerebro.
6. Grupo vulnerable: Las que más las padecen son las mujeres, a razón de seis a uno frente a los varones.
7. Tipos: El más común es el eritematoso sistémico que puede afectar a casi cualquier órgano o estructura del cuerpo, especialmente la piel, los riñones, las articulaciones, el corazón, el tracto gastrointestinal, el cerebro y las membranas serosas (revestimientos membranosos de los órganos , las articulaciones y las cavidades del cuerpo). Aunque el lupus sistémico puede afectar cualquier parte del cuerpo, la mayoría de las personas experimentan síntomas en solamente algunos órganos. La erupción de la piel, si está presente, se parece al de lupus discorde, el cual sólo afecta a la piel y no suele afectar los órganos internos .
El término discoide se refiere a una erupción de manchas rojizas distintas cubiertas de escamas marrón grisáceo que pueden aparecer en la cara, cuello y cuero cabelludo. En alrededor del 10% de las personas con lupus discoide, la enfermedad se convertirá en la forma sistémica más severa de la enfermedad.
8. Lupus inducido por fármacos: puede surgir como resultado de una reacción contra ciertos medicamentos prescritos. Los signos y síntomas se parecen a los de lupus sistémico. Los fármacos más comunes que causan una respuesta autoinmune son las hidralazinas, que se utiliza para contrarrestar la presión arterial alta y procainamida , que es un medicamento para ritmos irregulares del corazón . Sólo un número muy pequeño de personas que toman estos medicamentos desarrollan la enfermedad , y los síntomas suelen ceder cuando se suspende el uso del medicamento .
9. Tratamiento: No se dispone de un tratamiento curativo, el diagnóstico precoz ayuda a paliar los síntomas más dolorosos. El objetivo actual del tratamiento es controlar la actividad inflamatoria de la enfermedad y minimizar el daño en órganos nobles con la menor toxicidad posible derivada de los agentes terapéuticos.
10. Investigación: Ante la falta de tratamiento eficaz y el conocimiento certero de las causas de la enfermedad existe una revista científica dedicada a publicar las últimas investigaciones en el área: Lupus an International Journal
Por: Sabias un dato
10 de Mayo de 2014
10 de Mayo de 2014
0 Comentarios