Recent News

10/recent/ticker-posts
Responsive Advertisement
Responsive Advertisement
Responsive Advertisement

Header Ads Widget

Responsive Advertisement

Alucha realiza hoy una campaña de información en la peatonal por el Día Mundial del Lupus

Al conmemorarse hoy el Día Mundial del Lupus, se realizará en pleno centro de Resistencia una campaña de información y concienciación sobre una enfermedad de la que la sociedad tiene muy poco conocimiento. La presidenta de la Asociación Lupus Chaco (Alucha) Carmen Piedrabuna y el secretario José Flores llegaron a NORTE para dar cuenta de que en la esquina de Frondizi y la peatonal efectuarán la campaña desde las 9.30 y hasta las 11.30, en la cual no solamente se distribuirá folletería sino que también habrá una especialista en el tema que evacuará las consultas sobre el tema.

Flores reconoció que se calcula que una de cada 1500 personas tiene la enfermedad, cuyo diagnóstico es muy difícil porque presenta síntomas que confunden a los profesionales con otras enfermedades. Asimismo, dijo que “es muy importante la detección temprana para lograr su contención, debido a que es una enfermedad que no se cura pero bien controlada los pacientes pueden tener una buena calidad de vida”.

Piedrabuna también dio cuenta de la importancia de brindar información porque asegura que hay mucha discriminación, especialmente en los ámbitos laborales. “Existe una urgente necesidad en todo el mundo de educar y apoyar a los pacientes con lupus y a sus familias, y de sensibilizar a la comunidad para vencer la indiferencia sobre esta problema y evitar la discriminación”.

Desde 2004

El Día Mundial del Lupus fue creado en 2004 para impulsar el reconocimiento del lupus como una prioridad de la salud pública a nivel mundial y en 2009 fue declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

Las autoridades de Alucha Carmen Piedrabuna y José Flores anunciaron las acciones de hoy.

Se conoce como lupus eritematoso sistémico (o lupus sistémico o simplemente lupus) una afección inflamatoria crónica en la cual un sistema inmunológico anormal genera anticuerpos contra los propios tejidos y órganos (autoanticuerpos) con capacidad de dañarlos y alterar su función.

“La causa es desconocida y, consecuentemente, no se dispone de un tratamiento curativo. No obstante, el diagnóstico precoz y el surgimiento de tratamientos más específicos permiten controlar la afección en un número elevado de pacientes a menudo por tiempos prolongados”.

Los síntomas son muy variados y la evolución suele transcurrir con brotes seguidos por períodos durante los cuales esos síntomas están controlados y no aparecen nuevos. Las manifestaciones clínicas pueden presentarse simultánea o consecutivamente y los más comunes incluyen fiebre recurrente sin evidencias de infección asociada u otra causa que la explique, dolor en las articulaciones (a veces con hinchazón) y músculos, fatiga permanente, erupciones cutáneas de distinto tipo que predominan en aéreas expuestas al sol, anemia y debilidad, úlceras o erosiones en mucosas (por ejemplo en la cavidad bucal), abortos espontáneos.

Alucha señala que “quien sufre una enfermedad crónica y autoinmune como el lupus se enfrenta a una realidad compleja y mortificante. Hay que reaprender a vivir y a convivir con ella. Recibir información precisa, compartir experiencias con pares, sentir que no somos los únicos seres en el mundo a los que nos pasa esto. Poder ser escuchados, escuchar a otros contrarresta las fantasías más negativas y despierta una nueva actitud ante la enfermedad. El lupus puede ser una enfermedad seria; pero cada vez es más frecuente la existencia de formas moderadas gracias a modernos métodos diagnósticos que permiten una detección temprana”.

Actualmente no existe una cura para lupus; aunque existe una variedad de medicamentos para alivio de los síntomas. Sin embargo, el objetivo actual del tratamiento es controlar la actividad inflamatoria de la enfermedad y minimizar el daño en órganos nobles con la menor toxicidad posible derivada de los agentes terapéuticos.

En Argentina, si bien no existen datos oficiales, se estima que una persona cada 1500 padece lupus y el 90% de las personas afectadas son mujeres de 15 a 45 años, pero también puede afectar a hombres y niños.

10 de Mayo de 2014

Publicar un comentario

0 Comentarios