Recent News

10/recent/ticker-posts
Responsive Advertisement
Responsive Advertisement
Responsive Advertisement

Header Ads Widget

Responsive Advertisement

El lupus eritematoso en Zacatecas

El cuerpo tiene la capacidad de reconocer todo lo que le pertenece (tejidos, huesos, nervios etcétera), pero para defenderse también posee la capacidad de reconocer todo lo extraño que nos invade como microbios o tóxicos y tiene también mecanismos poderosos para atacarlos y eliminarlos.

Cuando este sistema falla, las defensas del cuerpo desconocen a tejidos propios y se generan ataques a los órganos de nosotros mismos con daños a varias partes del cuerpo.

Las causas de este error pueden ser tóxicos ambientales, medicamentos o factores familiares. Una teoría propone que el “exceso de higiene” en las sociedades modernas hace que las defensas del cuerpo no se utilicen y eso contribuya a su falla.

El lupus es una enfermedad no contagiosa que reconoce lo propio como si fuera extraño. Cuando sólo afecta a la piel genera manchas rojizas difíciles de curar, pero si afecta a todo el cuerpo, es una enfermedad grave que ataca las articulaciones, la piel, los tendones, el cerebro, el corazón, los pulmones y los riñones.

Los síntomas varían de una persona a otra, como manchas de color rojizo con la forma de mariposa en la cara (afecta nariz y ambas mejillas), dolor de coyunturas (ejemplo rodillas y codos); fiebre, pérdida inusual de cabello, mucha sensibilidad al sol, inflamación de glándulas (ejemplo, la de las paperas); los dedos de las manos o de los pies se vuelven pálidos o morados debido al frío; cansancio todo el tiempo, dolor de pecho con dificultad para respirar, depresión nerviosa, dificultad para pensar o problemas con la memoria.

Estos síntomas desaparecen y luego aparecen después de asolearse o de haber tenido mucho estrés.

Al consultar la mortalidad acumulada de los años 2003 a 2012 resultó que nuestra entidad ocupó el tercer lugar por esta causa durante este periodo, sólo superado por Baja California Sur y Chihuahua, y con cifras por arriba de las nacionales, alcanzando los niveles más altos en el año 2007, para luego disminuir y asemejar a los del país durante 2012.

Los municipios donde se tiene mayor riesgo por esta enfermedad son Moyahua, Benito Juárez, Genaro Codina, Apozol, Concepción del Oro y Noria de Ángeles.

En nuestra entidad el padecimiento afecta a todas las edades pero la mitad de los casos se presentan en el grupo de 20 a 39 años. El 88 por ciento fueron mujeres.

En la actualidad, los reumatólogos ofrecen medicamentos muy avanzados para tratar al lupus y evitar sus complicaciones, como la falla renal y el infarto al miocardio, pero es necesario que el paciente no fume, lleve una buena alimentación y descanse lo suficiente; se relaje y evite el estrés; haga ejercicio moderado y evite exponerse al sol.

El lupus eritematoso es costoso en su tratamiento (aproximadamente 50 mil hasta 190 mil pesos anualmente). Sin seguridad social, será muy difícil que los pacientes reciban los medicamentos y la atención necesaria. Quizás ésta sea la causa de que la mortalidad sea mayor en algunos municipios (sin descartar los factores ambientales), mientras que donde hay más casos como Zacatecas, Fresnillo, Río Grande, Sombrerete y Loreto (juntos son 60 por ciento de los casos del estado) tienen acceso a mejores tratamientos en instituciones de salud.

Gracias a NTR, con este artículo contribuyo solidariamente al Día Mundial del Lupus.

Fuente: SINAIS 2014.

*ernestoalvaradof@hotmail.com

16 de Mayo de 2014

Publicar un comentario

0 Comentarios