Recent News

10/recent/ticker-posts
Responsive Advertisement
Responsive Advertisement
Responsive Advertisement

Header Ads Widget

Responsive Advertisement

“El tratamiento dependerá según el tipo de lupus que presente el paciente”

El Lupus es una enfermedad crónica que puede afectar a cualquier órgano de nuestro cuerpo. En esta nota, una entrevista con la Dra. Guadalupe Solá, Médica Clínica especialista en Dermatología (MN:124009 – MP: 64499), donde nos explica las características de esta patología y sus presentaciones en la piel.



¿Qué signos presenta el LUPUS en la piel?

El lupus eritematoso es una enfermedad inflamatoria de la piel de causa desconocida, prototipo de las enfermedades autoinmunes.

Se caracteriza por una variedad de formas de presentación, desde un carácter benigno limitado a la piel (led: lupus eritematoso discoide), un estadío intermedio (lecsa: lupus eritematoso cutáneo subagudo) y como acompañante de formas más severas con compromiso multiorganico (les: lupus eritematoso sistemico).

En referencia a los signos que muestran en la piel, cabe aclarar la gran distribución en zonas fotoexpuestas que presentan, podemos encontrar con mayor frecuencia:

-Les: eritema en alas de mariposa (60%), erupción exantemática morbiliforme, eritema ampollar luego de la exposición solar, ulceras orales.

-Lecsa: gran afectación en zonas fotoexpuestas, de la cual hay 2 tipos,. En ambos tipos puede haber compromiso de paladar duro, alopecia difusa no cicatrizal, telangiectasias en cara o periungueales y livedo reticularis:

a-Eritema anular o policíclico: forma más frecuente, se observan placas anulares eritematosas y simétricas, con tendencia a la curación central.

b-Eritema psoriasiforme: placas eritematoescamosas

-Led: se caracteriza por una triada de eritema, escama y atrofia.

Se observan lesiones discoides de bordes definidos, con escamas adherentes, eritematosas, pueden tener telangiectasias en su superficie, como característico la extracción de la escama produce dolor y tiene el aspecto característico de tachuela o “clavo de tapicero”. Generalmente evolucionan hacia la atrofia. Compromete el cuero cabelludo dando alopecia definitiva, compromete mucosas y labios dando lesion atrofica-ulcerativa.

En uñas puede producir hiperqueratosis subungular, onicolisis y onicodistrofia.

¿Cómo se trata desde la dermatología?

El tratamiento dependerá según el tipo de lupus que presente el paciente. A fines prácticos:

-Fotoprotección principalmente.

-Tratamiento local: corticoides locales, de mediana y alta potencia, inhibidores de la calcineurina (tacrolimus y pimecrolimus), retinoides tópicos (en variedades hipertróficas principalmente)

- Tratamiento sistémico: hidroxicloroquina vía oral: 200-400 mg/ día, corticoides orales, metotrexato, talidomida-daps, retinoides orales

¿Se tarda en llegar al tratamiento adecuado para el paciente?

La demora en llegar al tratamiento adecuado dependerá del tipo de lupus que presente el paciente y de las manifestaciones clínicas al momento de la consulta, ya que el lupus cutáneo tiene un gran espectro de diagnósticos diferenciales.

Cuando se confirma el diagnostico de lupus, en general el tratamiento se instaura sin complicaciones y con respuesta satisfactoria en la mayoría de los casos, siempre teniendo en cuenta que es una afección con recurrencias y recidivas, y haciendo hincapié en la foto protección como pieza fundamental del tratamiento.

¿Se usa el mismo tratamiento para niños como para adultos?

Sí, se utiliza el mismo tratamiento en los niños, obviamente a dosis pediátricas.

¿Algo que quiera agregar al respecto?

Ante la presencia de lesiones eritematoescamosas con cierta atrofia en zonas fotoexpuestas, lesiones ulcerativas en mucosas, zonas alopecicas y en contexto de dolores articulares la presencia de un eritema en alas de mariposa, pensar lupus. Derivar a un dermatólogo para un diagnóstico y tratamiento precoz.

Más información:
Dra Guadalupe Solá
Médica Clínica Especialista en Dermatología
draguadalupesola@gmail.com
Centro Médico Oncosalud-Pergamino. (02477) 415005

Por Magdalena Ehul Ayerza
13 de mayo de 2014

Publicar un comentario

0 Comentarios