Recent News

10/recent/ticker-posts
Responsive Advertisement
Responsive Advertisement
Responsive Advertisement

Header Ads Widget

Responsive Advertisement

Las mujeres son más propensas a padecer lupus

Unos 5 millones de personas en el mundo viven con lupus. Afecta más a mujeres que a hombres en una proporción de 10 a uno


Las mujeres son más propensas a padecer lupus. Foto: Especial

Lupus, del latín ‘lobo’, por la pigmentación en la cara típica de la afección (eritema malar) que produce una facies similar -con mucha imaginación- a ese canino.

Pocos son los padecimientos que muestran una preferencia apabullante por uno u otro sexo.

Con excepción de las enfermedades que ocurren en hombres o mujeres exclusivamente por razones de su anatomía o fisiología particular, la gran mayoría de los males no eligen a unos u otras como anfitriones únicos.

Una excepción notable es el lupus, que hace presa de ellas en una proporción de 10 a uno.

Un difícil diagnóstico

El lupus eritematoso sistémico (LES o SLE en inglés) es una enfermedad crónica -de larga duración-, inflamatoria –con dolor e hinchazón-, autoinmune, impide que el sistema inmune (de defensa del organismo) cumpla con su función.

Esta última característica del lupus es lo que lo coloca entre un selecto grupo de dolencias -entre ellos la artritis reumatoide y otros más raros como la dermatomiositis y el escleroderma- en los que por razones todavía desconocidas se encuentra alterado de tal manera el sistema inmune, mismo que en condiciones normales genera unas proteínas llamadas anticuerpos que protegen al cuerpo del ataque de todo tipo de invasores externos, ya sean virus, bacterias, hongos, etcétera, que le es imposible distinguir entre invasores y tejidos sanos.

Es así que los anticuerpos, en este caso auto-anticuerpos, dañan células, tejidos y órganos causando una multiplicidad de síntomas que hacen que a este padecimiento se le conozca por esa razón como ‘el gran imitador’, lo que implica que el diagnóstico es muchas veces difícil de establecer.

No se sabe con precisión a qué se debe esta conducta perturbada del sistema inmune, es probable que sea resultado tanto de condiciones ambientales como de factores hereditarios.

Entre los primeros se pueden señalar virus, luz solar, alergias a medicamentos y muchos otros.

El lupus es también una enfermedad de recurrencias y remisiones.

De acuerdo a Lupus Foundation of America, algunas otras características del lupus es que no es contagioso, ni aún por contacto sexual; no tiene ninguna relación con forma alguna de cáncer; no se parece ni está relacionado con el VIH. Mientras en el VIH el sistema inmune se halla deprimido, en el lupus es hiperactivo.

El lupus tiene un rango que va desde una forma leve hasta una que compromete la vida. Con cuidados médicos adecuados, la mayoría de las personas enfermas pueden vivir en condiciones aceptables.

Son alrededor de 5 millones las personas que viven con lupus en el mundo.

La gran mayoría de pacientes lo conforman mujeres de entre 15 a 44 años de edad. Es más común en mujeres de color, de 2 a 3 veces más que en blancas. Sin embargo, cualquier raza o grupo étnico puede ser afectado.

Daños en el cuerpo

Los órganos más dañados por el lupus son la piel, las articulaciones y los riñones, asimismo pueden encontrarse daños diversos en el corazón, los pulmones y el sistema nervioso. El proceso inflamatorio y la formación de vasos sanguíneos anormales (vasculitis) son patologías persistentes. La presencia de fatiga, erupciones y fiebre es frecuente.

Existe una lista elaborada por el American College of Rheumatology que se emplea como guía para diagnosticar el padecimiento, algunos puntos son:

-Erupción en forma de mariposa en las mejillas.
-Llagas en la boca.
-Dolor en las articulaciones.
-Inflamación de la pleura (membrana que recubre a los pulmones) o del corazón.
-Problema renal. Sangre o proteína en la orina.
-Trastornos neurológicos y mentales. Convulsiones, psicosis.
-Exámenes de sangre anormales.

Para establecer el diagnóstico de lupus se practican diversas pruebas de laboratorio, en especial se trata de detectar varios tipos de anticuerpos, el más empleado es el que busca los llamados anticuerpos antinucleares (ANA), un examen que resulta positivo en casi todos los casos de lupus.

La gran mayoría de pacientes lo conforman mujeres de entre 15 a 44 años de edad. Es más común en mujeres de color, de 2 a 3 veces más que en blancas.

Con información de Agencia Reforma
15 de Mayo de 2014

Publicar un comentario

0 Comentarios