Ataca células y tejidos sanos
Además de tomar medicamentos, una parte importante del tratamiento para el lupus implica hacer importantes cambios en el estilo de vida del paciente a fin de que éste resulte positivo en la salud del afectado. Tras señalar lo anterior, el doctor Luis Antonio Araiza Núñez médico internista y director del Hospital General de zona IV del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, explicó que se trata de una enfermedad reumática sistémica y crónica que afecta articulaciones y músculos del paciente.
En el mismo sentido, el doctor Araiza dijo que ésta se produce por la formación de anticuerpos, afectando y atacando a las células y tejidos sanos, causando daño a varias partes del cuerpo como articulaciones, piel, riñones, corazón, pulmones, vasos sanguíneos y cerebro.
Detalló que en la mayoría de los casos afecta a las mujeres en una época de vida en la que se es fértil (20 y 40 años) pero se han descrito casos en niños y ancianos, por lo que cualquier persona lo puede tener. Existen varios tipos como el Lupus eritematoso discoide (causa sarpullido en la piel), eritematoso cutáneo subagudo (llagas), secundario (por medicamento) y neonatal (afecta a bebés recién nacidos); en tanto que el más común es el eritematoso sistémico (que afecta a muchas partes del organismo).
Dijo que es importante visitar al médico a menudo, aun cuando los síntomas no sean fuertes, ya que ayudarán a estar alerta a los cambios, predecir y prevenir los brotes; cambiar el plan de tratamiento cuando sea necesario y a detectar efectos secundarios del tratamiento.
Araiza Núñez destacó como los síntomas más comunes dolor o inflamación de las articulaciones, de músculos, fiebre inexplicable, sarpullido enrojecido (en la cara), dolor de pecho al respirar profundamente, pérdida de cabello, dedos de las manos y pies pálidos o morados, sensibilidad al sol, hinchazón en piernas y alrededor de los ojos; úlceras en la boca y cansancio.
Explicó que el tratamiento es muy distinto según el órgano al que afecte, los corticoides son básicos puesto que todos los afectados en un momento u otro los toman, si el corazón, el pulmón, el sistema nervioso central o el riñón son dañados el tratamiento es más agresivo y en dosis muy altas, mientras que si la enfermedad presenta fiebre, cansancio o afecciones cutáneas, será menos agresivo y con corticoides o antipalúdicos.
Ante ello el especialista del IMSS recomendó tener una alimentación completa, sana y equilibrada; no se recomiendan los alimentos salados y condimentados, descansar lo suficiente, evitar ajetrearse y/o estresarse demasiado, realizar ejercicio en forma regular; mientras que en el caso de los jóvenes las conductas de fumar, beber, consumir drogas, tatuajes o “piercings” están totalmente contraindicados debido al mayor riesgo de infección.
Por: Elizabeth Vargas
11 de Mayo de 2014
0 Comentarios