
La Secretaría de Salud del Estado de Querétaro, participa este 10 de mayo en el “Día Mundial del Lupus”, cuyo objetivo es concientizar a la población dando a conocer los síntomas que presentan las personas con esta enfermedad y brindar atención a los afectados.
El Lupus es una enfermedad crónica autoinmune que puede provocar daños en diversas partes del organismo. Es un padecimiento en donde el organismo crea anticuerpos que atacan a tejidos sanos, provocando dolor, inflamación y daños en órganos internos. Puede afectar a cualquier parte del organismo, aunque los órganos más afectados son piel, articulaciones, aparato reproductor, pulmones, riñones, hígado, o sistema nervioso. Es más común en asiáticos y africanos, y nueve de cada diez casos afectan a mujeres.
La Secretaría de Salud a través de Servicios de Salud del Estado de Querétaro en los Hospitales en el año 2012 brindó atención a 12 pacientes con Lupus eritematoso y para el año 2013 atendió a 24 pacientes.
El lupus provoca muy diversos síntomas en función del órgano u órganos afectados.
Casi todos los pacientes de lupus experimentan sensación de cansancio que en algunos casos puede ser extrema. Habitualmente, la sensación de agotamiento suele preceder un agravamiento de los síntomas de la enfermedad.
La mayoría de personas con lupus sufren en forma simultánea artrosis. Lo que hace que presenten dolor muscular y articular, en especial en manos, codos, rodillas y tobillos, así como sensación de rigidez.
También se presentan problemas cutáneos, como una erupción en forma de máscara o mariposa en el rostro; estos puntos rojos, o llagas cutáneas pueden estar en el cuello, cuero cabelludo, brazos y pecho.
Los enfermos de lupus expuestos a luz ultravioleta (como la luz del sol) experimentan un incremento en las lesiones cutáneas.
El lupus puede provocar inflamación del pericardio (pericarditis). Lo que provoca accesos repentinos de dolor en el pecho. Este dolor puede extenderse al cuello, espalda, hombros o brazos.
Asimismo, el lupus puede provocar pleuresía o pleuritis, la cual es causa de tos y de dolor agudo en el pecho.
Un gran porcentaje de las personas con lupus sufren incremento en la temperatura corporal en ocasiones éste es el primer dato de la enfermedad.
Durante la intensificación de la enfermedad, los pacientes pierden peso.
Se acompaña de hinchazón de manos y pies, que puede ser provocada por problemas renales. El mal funcionamiento del riñón hace que no elimine líquidos del organismo en forma normal.
Muchos enfermos de lupus desarrollan anemia debido a que no tienen suficiente número de glóbulos rojos.
No existe una prueba específica para diagnosticar la enfermedad; no obstante, los médicos emplean diversas pruebas para confirmar la presencia de lupus, como por ejemplo exámenes de anticuerpos antinucleares.
Igualmente se puede realizar pruebas de sangre ya que el lupus suele afectar la cantidad de glóbulos blancos, rojos y plaquetas de la sangre; pruebas de sífilis para comprobar la presencia en la sangre de ciertos anticuerpos asociados al lupus; exámenes de velocidad de sedimentación globular (VSG) y de proteína C-reactiva (PCR) para comprobar la presencia de inflamación. Electrocardiogramas y radiografías de tórax pueden detectar daños en el corazón y en los pulmones provocados por la enfermedad.
La Secretaría de Salud invita a la población queretana a que acuda a la Unidad Médica más cercana a su domicilio, si presente datos de esta enfermedad.
Por: Informativo de Queretaro
10 de Mayo de 2014
0 Comentarios