Recent News

10/recent/ticker-posts
Responsive Advertisement
Responsive Advertisement
Responsive Advertisement

Header Ads Widget

Responsive Advertisement

En el Luis Vernaza previenen las complicaciones del lupus

Los médicos utilizan el rituximab, un fármaco biológico que se aplica de manera semestral.

Las complicaciones graves del Lupus Eritematoso Sistémico (LES) se evitan dentro del Hospital Luis Vernaza, de la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG), gracias a que los médicos utilizan un medicamento biológico intravenoso denominado: rituximab (rituxan).

Este fármaco ayuda a que el enfermo no sufra de insuficiencia renal crónica, pese a que sus riñones se encuentren algo deteriorados. Lo mismo sucede con los pulmones, ya que logra recuperarlos y evita que el paciente desarrolle una fibrosis quística.

Así lo informó Rafael López Martínez, reumatólogo del sanatorio, quien explicó que el LES se caracteriza por el funcionamiento erróneo del sistema inmunológico (defensa natural del cuerpo contra organismos infecciosos y otros invasores).

Este sistema ataca erróneamente al tejido sano y puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro, entre otros órganos importantes, incluso la sangre. Cuando un individuo tiene el diagnóstico de LES, en el Hospital Luis Vernaza se le suministra el tratamiento clásico (hidroxicloroquina, prednisona, aspirina y los antiinflamatorios). Sin embargo, cuando estos medicamentos no logran controlar el deterioro de los órganos, se aplica el rituximab.

Estos fármacos intravenosos son altamente costosos, según el especialista en Reumatología. “Necesitamos que el paciente tenga cobertura del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o del Ministerio de Salud Pública (MSP), ya que el tratamiento -que se lo emplea hace 10 años- oscila entre los 10.000 y 20.000 dólares anuales”.

En el Hospital Luis Vernaza se asisten a 800 ciudadanos con LES, de los cuales cerca del 20% tuvo que suministrarse rituximab para prevenir complicaciones. Una de las mujeres que se encuentra en el Club de Lupus y que acude a las charlas trimestrales es Hermes Arroyo Ordóñez, de 55 años, quien -gracias a los medicamentos y la rehabilitación física que recibió en el sanatorio- recuperó el estado de sus articulaciones, la dermis y los riñones.

El rituximab se aplica semestralmente, a diferencia del belimumab (Benlysta) que se suministra mensualmente. Este último fármaco biológico no se aplica en el Ecuador, pero su uso sería importante porque evita cualquier daño mínimo a causa de esta patología que afecta a 200 de cada 100.000 habitantes del mundo.

06 de Septiembre de 2014

Publicar un comentario

0 Comentarios