La presidente de la asociación “Ganando batallas, Lupus Tlaxcala”, Luz María Cuatepotzo Padilla dice que esta enfermedad es “confundida” con otros males, lo que lleva a una deficiente atención y con ello al empeoramiento de la salud del paciente. Foto: Alejandro Ancona / La Jornada de Oriente
La falta de la debida información, la difusión de ésta y, sobre todo, que esta enfermedad no es reconocida en el Sistema Nacional de Salud, han generado que el padecimiento de lupus se convierta en un flagelo que atenta especialmente en contra de la vida de las personas pobres, de los que menos tienen.
En Tlaxcala podrían ser cientos de personas las que podrían padecer esta enfermedad, la cual en muchas de las ocasiones no es debidamente diagnósticada, lo que genera una doble afectación a quienes tienen que lidiar con ésta, considera la presidente de la asociación “Ganando batallas, Lupus Tlaxcala”, Luz María Cuatepotzo Padilla.
El lupus es una enfermedad autoinmune, reumática y, por desgracia, sin cura. Actúa sobreestimulando los linfocitos B, responsables de la producción de anticuerpos; las células del sistema inmune de estos enfermos agreden a las propias células del organismo, provocando inflamaciones y daños en los tejidos.
Esto último hace, reconoce Cuatepotzo Padilla, que el lupus sea “confundido” con otra enfermedad, lo que lleva a una deficiente atención y con ello al empeoramiento de la salud del enfermo, y en ocasiones hasta la muerte.
Aunque en Europa en los últimos años se ha detectado un mayor número de casos, incremento que, según los especialistas, se debe al mejor conocimiento de la enfermedad y a las técnicas de laboratorio que permiten diagnósticos cada vez más precoces, en México las condiciones son otras.
Lupus, una enfermedad degenerativa
El lupus es una patología crónica. Los pacientes deben someterse rigurosamente a los controles médicos y consultas con el reumatólogo que sean necesarios, así como seguir los tratamientos, por lo general, de larga duración, que correspondan. La disciplina y la constancia les ayudarán a convivir con la enfermedad y a disfrutar de una mayor calidad de vida.
Además, esta enfermedad altera, en ocasiones, la imagen corporal; además, su origen es desconocido y el hecho de que no tenga cura y el temor a que afecte a varios órganos a la vez, puede generar una sensación de pesar en el enfermo, que muchas de las ocasiones también cae en etapas depresivas.
En el contexto del Día Mundial del Lupus que se conmemora el próximo 10 de mayo, Cuatepotzo Padilla, junto a un grupo de compañeros de su agrupación, pues en Tlaxcala ellos atienden a solo 42 enfermos y a sus respectivas familias, señala que la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) carecen de medicamentos para personas que sufren de esta enfermedad autoinmune, lo que genera que “quien tenga dinero vivirá y los pobres, lamentablemente no”.
En un acto de campaña de difusión para ganar la batalla a esta enfermedad, consideró que ante esas condiciones es urgente “que se informe y se sensibilice de lo que es esta enfermedad porque muchas personas la confunden con otros padecimientos: que si es cáncer, que si es VIH, pero como es el sistema inmune, se confunde con otras enfermedades y queremos que se sepa lo que realmente es el lupus y a partir de esto sacar una estadística para llegar con datos firmes y poder ser escuchados”.
Abundó que las condiciones en Tlaxcala para la atención de pacientes con el lupus son complicadas; una lucha casi tipo David contra Goliat.
“El único dato que tenemos es del IMSS de 2014, que dice que 3 mil personas a nivel nacional padecen lupus, por eso el motivo de este evento de hacer esa convocatoria a fin de lanzar esta primera campaña de información y sensibilización sobre lo que es el lupus, que va de la mano con una campaña de información y estadística para saber realmente cuántas personas padecen esta enfermedad en el estado, porque no está registrada en el Sistema Nacional de Salud. Cuando llegan a tratarse en alguna de estas instituciones las diagnostican como artritis reumatoide, entonces habría que ver cuántos casos de artritis reumatoide son realmente y cuántos son lupus”, estimó.
Además, Cuatepotzo Padilla y su agrupación están en la necesidad de hacer conciencia en la sociedad sobre esta enfermedad, así como de la importancia de mejorar los servicios de salud ofrecidos a los pacientes, pero sobre todo fomentar la investigación sobre las causas, desarrollar un diagnóstico y tratamientos más eficaces.
“Ante la falta de información y de medicamentos, buscamos que sea reconocido en el Sistema Nacional de Salud porque es una enfermedad muy cara, porque tratarse el lupus es caro y no se nos hace justo que la persona que tiene dinero vive. Lo medicamentos son pocos desinflamatorios, medicamentos para la gastritis, la famosa cortisona que se utiliza mucho en el tratamiento con lupus, pero son pocas las personas que pueden llegar a tener un tratamiento más amplio y es lamentable porque hay medicamentos que llegan a costar con cifras de más de tres ceros y por desgracia muchos no tienen los recursos”, concluyó.
Por: Juan Luis Cruz Pérez
05 de Mayo de 2016 - 04:00 a.m.
05 de Mayo de 2016 - 04:00 a.m.
0 Comentarios